GIS-T. IDEGA
En este texto, como nos tiene acostumbrados el GIS-T.IDEGA, se nos plantea como vender una imagen de Galicia que sirva para aumentar el grado de identidad nacional y la autoestima de los ciudadanos de nuestra región.
El campo del marketing territorial abre una interesante senda profesional para perfiles con perspectiva multidisciplinar que conjuguen conocimientos de geografía, economía y gestión de empresas entre otros.
Esta sub-área del marketing se basa en cuatro pilares fundamentales:
1-Planear el desarrollo a partir de las necesidades y expectativas de los residentes, turistas y inversionistas.
2-Es un análisis integrado y prospectivo destinado a actuar.
3-Una perspectiva de desarrollo sostenible que promueva la identificación territorial.
4-Es una práctica de promoción territorial destinada a la promoción de los lugares.
Lo importante es la coordinación entre los actores a todas las escalas dentro del territorio. Como vengo diciendo a lo largo de todos los post, es imprescindible que la participación no sea la mera aprobación del proyecto por parte de la ciudadanía y las instituciones, sino la participación activa de los implicados para darle mayor grado de legitimidad y sobre diferentes puntos de vista para dotar el proyecto de mayor riqueza.
Buscando la implicación de la mayoría de los actores, evitamos además que el marketing territorial se convierta en un instrumento de manipulación de intereses político-económicos a corto plazo.
Las estrategias de marketing territorial se elaboran a partir de tres fases de trabajo sucesivas e interrelacionadas:
1-Análisis técnico.
En esta fase se busca el diagnóstico social, económico y político de la región. Utilizando para esto un análisis D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) identificando las características del lugar desde una perspectiva interna y externa al mismo tiempo.
2-Concertación política y realización cooperativa.
Esta fase la práctica del Botton up (de abajo a arriba) es ineludible, pues le da transparencia y evita la tan popular manipulación de intereses. En esta fase se deben identificar mercados y crear productos territoriales que el municipio puede ofertar.
3-Control y evaluación del proceso del Marketing Territorial.
Debe ser un proceso eficientemente planificado, sistematizado y realizado por un equipo interdisciplinar que sea capaz de valorar las conclusiones de los actores sociales y políticos implicados en el proceso.
Por medio de un análisis un poco precario observación participante, pude apreciar a lo largo de los años como la gente aprende de las experiencias y puede aportar ideas que a ningún universitario se le ocurrirían. Si nos paramos a analizar lo que se sabe de fútbol o de fórmula 1, nos encontramos con que la mayoría de la gente no tiene nada que envidiar a entrenadores ni al propio Lobato. Pero como si de una extraña fuerza se tratase, todo el mundo escapa de opiniones políticas o económicas como si de ellos ya no dependiera. En el pasado debate de la nación solo un 5% de la población se pasó y de forma intermitente por la 2 de TVE, increíble en estos tiempos de crisis. Se les hizo creer que la democracia es echar una papeleta de vez en cuando y que esa es la única forma de actuar sobre su devenir. Por eso este tipo de iniciativas me parecen la forma más oportuna de expandir la democracia y estimular el conocimiento.