Cambio Demográfico y Transformaciones Territoriales en Galicia: 1990-2005.

Carlos Ferrás Sexto.


La realidad de la distribución demográfica a lo largo de Galicia esta cambiando. En el período 1990-2005 la tendencia fue de una pequeña recuperación de las áreas periurbanas y rurales; por los siguientes motivos, algunos no exentos de consecuencias negativas:
1. Las tendencias hacia la desconcentración demográfica, que produce un cambio de sentido migratorio, hacia el campo y su entorno, viene propiciada principalmente por la búsqueda de un nuevo estilo de vida y por una mejor relación calidad precio de la vivienda. También es cierto que este auge inmobiliario viene precedido por movimientos especulativos y por falta de planificación, contribuyendo a que estas ciudades dormitorios sean un castigo para la vista.
2. Produce un incremento de la capacidad de movilidad, lo que permite trabajar en un sitio y vivir en otro. Aún así no podemos decir que el incremento del transporte público vaya acorde con las necesidades de los ciudadanos.
3. Se da un proceso de insdutrialización del rural, evitando en cierta medida flujos migratorios de estas zonas a la ciudad, a otras regiones, etc.
4. Los centros urbanos dejaron de ofrecer las posibilidades de encontrar empleo de antaño.
5. El retorno de emigrantes al rural tras pasarse años en ciudades industriales, hace que el número de personas y familias se incremente en estas zonas.
6. El desarrollo de los servicios públicos y privados y su descentralización territorial, hace que sean más accesibles servicios como la educación, sanidad, comercio, etc. En este aspecto es donde parecen más palpables las deficiencias, un poco motivadas por el crecimiento sin control del sector inmobiliario. Debido al abaratamiento del coste de la vivienda en estas zonas o al encarecimiento en las ciudades, se produce un éxodo de las grandes urbes gallegas hacia sus ciudades dormitorio. Entonces nos encontramos con un ambulatorio saturado, déficit de unidades escolares y con pocas alternativas de ocio para la rejuvenecida población.

Publicado por Alumno |



MARKETING URBANO Y CULTURA AUDIOVISUAL. EL CASO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ¿ÉXITO O FRACASO?







Carlos Ferrás Sexto y Yolanda García Vázquez, investigadores de la USC, difunden en este texto interesantísimas reflexiones sobre el marketing territorial y la cultura audiovisual. Basándose en la utilización de las TICS para promocionar Santiago de Compostela, nos muestran como su uso, fue clave para el desarrollo de la ciudad como centro turístico de relevancia internacional. En este proceso se fueron descuidando algunos aspectos, quizás por la tendencia exclusivamente economicista de la promoción turística hasta el momento. Hoy en día la capital reúne una serie de características urbanísticas que permitieron el reconocimiento de organismos internacionales, como el Premio de la Unión Europea, por la conservación y rehabilitación del Casco Histórico. Además de otros valores como su imagen de ciudad religiosa, cultural, universitaria y ser el centro político-administrativo de Galicia.

Pero el lanzamiento de Santiago como centro turístico de índole mundial, como demuestran los 10 millones de visitas que aproximadamente recibe en los años Xacobeo, no enmienda otras deficiencias que recoge la ciudad a lo largo de su historia actual (permitidme la contradicción). Esto es porque este crecimiento no tuvo aparejado un crecimiento demográfico ni de infraestructuras apropiadas para el mismo. Mientras por un lado los organismos pertinentes se encargaron de promocionar el aspecto puramente mercantilista de la ciudad como destino turístico, no prestaron atención al proceso urbanístico-especulativo que se dio en el Ensanche en los 70. Tampoco se produjo un incremento proporcional de la promoción de otros recursos como podrían ser la industria local, los recursos educativos, un comercio sostenible, etc. Por eso hoy en día nos encontramos con un Ensanche deformado, con un transporte urbano deficiente y con una zona vieja convertida en un parque temático para peregrinos.

Por suerte, en la Rúa San Pedro, de un tiempo a esta parte se están produciendo una serie de fiestas y eventos, en los que no solo se trata de poner en valor otros aspectos de la cultura gallega y valores ecológicos de parte de la sociedad postmoderna en la que vivimos, sino que se evidencia la importancia de la presencia de la sociedad civil a la hora de tomar decisiones exitosas para el futuro de la ciudad.


La planificación estratégica tiene como uno de sus baluartes la ciudad de Girona, que paso de ser una ciudad gris a enamorar…

La especulación, la densificación del Eixample y la remonumentalización del Barri Vell, entre otras dinámicas, convirtieron a la ciudad en lugar carente de interés turístico o comercial durante las décadas de los cincuenta y sesenta. En 1964 los poderes locales, haciendo honor a los alcaldes preconstitucionales, idearon un proyecto faraónico que, al final, quedó reducido a la anexión de algunos municipios vecinos (que con la democracia recuperarán su independencia), la construcción de dos rascacielos y una plataforma sobre el río.

Con Joaquim Nadal a la cabeza se empezó a articular un proyecto integrador, en el que implicar a un mayor número de actores supondría sin duda un paso importante para la democratización. A partir de 1979 Girona transitó hacia una nueva realidad, la de pertenecer a la “primera generación democrática” del urbanismo catalán.

La administración pública se convirtió en el motor del desarrollo de la ciudad y se esforzó por crear las condiciones para estimular a la inversión privada. Tras 10 años de administración democrática se había resuelto serios problemas históricos como la falta de equipamientos, infraestructuras y servicios.

En este contexto de continua mejora, nace el “Pla de la Ciutat”. Este plan fue anunciado en una sesión de presentación del Plan estratégico de Barcelona en 1990 y fue incluido en el programa electoral para las elecciones de 1991. No se iniciaría oficialmente hasta febrero de 1993 con la constitución de su Consell Directiu, que hacia un año que se preparaba para la implementación del plan.

Como hasta la fecha, la participación era un objetivo clave y el Consell Directiu contó con la reciprocidad de 10 instituciones y entidades. A pesar de que la Generalitat y la Diputación solo ofrecieron su colaboración, la insistencia en la participación ciudadana hizo que la movilización de alrededor de 400 personas y 120 instituciones se convirtiera en uno de los valores en la ejecución del proyecto.

Se articularon un objetivo central y 5 líneas estratégicas emulando a la mayoría de los planes, pero se le dio un carácter único con la propuesta de 79 objetivos y sub.-objetivos.

Con el propósito de ir más allá y tener más continuidad, de lo que impone el mercado, Girona se erigió en un punto neurálgico de convivencia, cultura y patrimonio de la provincia de la cual es capital.

Si hoy en día el Pla Ciutat es un proceso diluido en cuanto a impulso se refiere, algunos aspectos estratégicos siguen vigentes: la coordinación urbanística entre municipios vecinos, la reivindicación consensuada de infraestructuras, la potenciación de la atracción turística, la coordinación de la oferta cultural o la salvaguarda del medio ambiente.

Para más información sobre el autor y sus obras, visitar: http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=740587


"Los planes estratégicos se presentan como un proyecto global de la ciudad, como una estrategia omnicomprensiva (física, social, económica), flexible y ampliamente consensuada entre todos los agentes sociales (públicos y privados) para capitalizar todo el potencial disponible de una ciudad, o un territorio, y sentar las nuevas bases económicas, en un intento de anticipar y diseñar el futuro".

Aunque en la idea de plan estratégico se puede identificar una gran similitud con la actividad empresarial, es necesario referir que esta, bebe a su vez de los planes estratégicos militares. Este tipo de planes, surgen para dar unas respuestas más exhaustivas a los problemas, ya que la planificación urbanística no trataba de abordar.

San Francisco en 1980 suele aparecer como paradigma en el planteamiento de esta nueva forma de hacer planificación. Aunque H.Qzbekhan, de la Universidad de Pensilvania, considera que las propuestas del Gobierno francés sobre el futuro de París en 1971 encajan perfectamente con los cánones de lo que actualmente se entiende por planificación estratégica.

En la década de los 80 surgen iniciativas de este calado en diversas ciudades americanas y europeas. En España, Barcelona tomó la iniciativa como estímulo para su candidatura de los juegos olímpicos; le siguieron Bilbao (1989), Madrid y varios casos en la Andalucía en los noventa.

Son tres los factores centrales para el impulso de los planes estratégicos urbanos:

a) la crisis de la ciudad productora

b) el deterioro de la calidad ambiental y de vida urbana

c) la globalización de la economía

Josefina Cruz, la autora de este texto, aclara con cierta vehemencia que se corre el riesgo de que estos planes tengan un apoyo “más formal que de fondo”. Atribuye especial importancia al hecho de que los agentes vinculados al plan deben participar en todo el proceso, no sólo a la hora de dar su aprobación.

En la elaboración de los planes estratégicos, una estructura comúnmente aceptada, es la siguiente:

a) Antecedentes: Formalización de la Formulación del Plan:

“Formalización de la expresión de la voluntad de los distintos agentes que quieren implicarse en el proyecto”.Se suelen constituir los órganos rector (Consejo General) y ejecutor (Consejo ejecutivo) así como los diferentes procedimientos (elaboración, participación, aprobación, etc.)

b) Primera Fase o de Diagnóstico:

En esta fase se realiza un estudio D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas; Fortalezas y Oportunidades) del Plan para analizar su viabilidad.

c) Segunda Fase o de Estrategias:

Se establecen los objetivos generales a medio y largo plazo para la revitalización o supervivencia de esa ciudad.

d) Tercera fase o de Actuaciones:

Aquí se contempla la fase de ejecución del plan y los procesos seguimiento y evaluación.