22:24

El milagro irlandés y las TIC

Publicado por Alumno |



La sociedad de la información en Irlanda a través del análisis de experiencias TIC en los condados de Clare, Cork, Kerry, Limerick, Offaly y Tipperary.

Xosé Carlos Macía Arce


Volvemos a hablar de Irlanda, una nación muy sugerente para los académicos que estudian temas de desarrollo en Galicia. En esta ocasión no vamos a hablar de cooperativas, sino de una cuestión más de vanguardia para la sociedad del siglo XXI, las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Las autoridades irlandesas pronto supieron ver la proyección que tenía el uso de las TIC para su territorio, y difundieron su uso exitosamente, en todos los ámbitos de la sociedad, la economía y la administración. Lo más destacable que se puede apreciar en este estudio, es la capacidad que tuvieron mediante diversos proyectos de hacer llegar este espíritu a lo largo de toda la geografía del país.

El autor, Carlos Macía, analizó los proyectos Ennis Information Age Town, Shannon Development Knowledge Network y Northside Folklore Project.

El primer proyecto fue impulsado por la empresa Telecom Eireann en 1996, mediante el anuncio de una competición a nivel nacional, que llevó el nombre de Information Age Town. Esta competición fue ganada por el pueblo de Ennis, consiguiendo como premio una inversión de 19 millones de euros destinados a programas TIC de diversa índole (más o menos, lo que se hizo en Galicia con los FEDER) que permitieron acercar las TIC a diferentes ámbitos de la sociedad, empresa y sistema educativo, como se puede deducir de las nomenclaturas de los Programas: Programa Residentes, Programa Negocios, Programa Comunidad, Programa Educación, Programa Sector Público, Programa Nueva Industria, Programa Experiencias Tecnológicas y Programa Internet: Proyecto www.ennis.ie .

Aprovechando las sinergias del anterior proyecto, surge el proyecto Shannon Development Knowledge Network, que se centró en la localización y captación de empresas extranjeras en la Región de Shannon. Mediante la aplicación del Programa Nueva Industria (entre otros) del proyecto Ennis Information Age Town y con el apoyo de la Shannon Development, la Región de Shannon, se convertiría en un referente mundial en atractivo, infraestructuras, presencia de TIC y capacidad para afianzar la llegada de nuevas empresas.

Otro proyecto, el Northside Folklore Project, surge en la localidad de Cork. Este tiene como finalidad enriquecer el archivo Folk etnológico de la University College Cork. Con el apoyo de esta Universidad y de otras instituciones, consiguen que el proyecto enraíce en la comunidad local por considerar a los colectivos marginados como destinatarios de la formación y el empleo a través del uso de las TIC.

En toda la historia conjunta de Galicia con la UE, recibimos unos 12000 millones de euros de fondos europeos, casi 600 millones se llevan gastados en la “ciudad de la incultura” y el resto…


Cambio Demográfico y Transformaciones Territoriales en Galicia: 1990-2005.

Carlos Ferrás Sexto.


La realidad de la distribución demográfica a lo largo de Galicia esta cambiando. En el período 1990-2005 la tendencia fue de una pequeña recuperación de las áreas periurbanas y rurales; por los siguientes motivos, algunos no exentos de consecuencias negativas:
1. Las tendencias hacia la desconcentración demográfica, que produce un cambio de sentido migratorio, hacia el campo y su entorno, viene propiciada principalmente por la búsqueda de un nuevo estilo de vida y por una mejor relación calidad precio de la vivienda. También es cierto que este auge inmobiliario viene precedido por movimientos especulativos y por falta de planificación, contribuyendo a que estas ciudades dormitorios sean un castigo para la vista.
2. Produce un incremento de la capacidad de movilidad, lo que permite trabajar en un sitio y vivir en otro. Aún así no podemos decir que el incremento del transporte público vaya acorde con las necesidades de los ciudadanos.
3. Se da un proceso de insdutrialización del rural, evitando en cierta medida flujos migratorios de estas zonas a la ciudad, a otras regiones, etc.
4. Los centros urbanos dejaron de ofrecer las posibilidades de encontrar empleo de antaño.
5. El retorno de emigrantes al rural tras pasarse años en ciudades industriales, hace que el número de personas y familias se incremente en estas zonas.
6. El desarrollo de los servicios públicos y privados y su descentralización territorial, hace que sean más accesibles servicios como la educación, sanidad, comercio, etc. En este aspecto es donde parecen más palpables las deficiencias, un poco motivadas por el crecimiento sin control del sector inmobiliario. Debido al abaratamiento del coste de la vivienda en estas zonas o al encarecimiento en las ciudades, se produce un éxodo de las grandes urbes gallegas hacia sus ciudades dormitorio. Entonces nos encontramos con un ambulatorio saturado, déficit de unidades escolares y con pocas alternativas de ocio para la rejuvenecida población.


El territorio como mercancía. Fundamentos teóricos y metodológicos del Marketing territorial.

GIS-T. IDEGA


En este texto, como nos tiene acostumbrados el GIS-T.IDEGA, se nos plantea como vender una imagen de Galicia que sirva para aumentar el grado de identidad nacional y la autoestima de los ciudadanos de nuestra región.
El campo del marketing territorial abre una interesante senda profesional para perfiles con perspectiva multidisciplinar que conjuguen conocimientos de geografía, economía y gestión de empresas entre otros.


Esta sub-área del marketing se basa en cuatro pilares fundamentales:

1-Planear el desarrollo a partir de las necesidades y expectativas de los residentes, turistas y inversionistas.
2-Es un análisis integrado y prospectivo destinado a actuar.
3-Una perspectiva de desarrollo sostenible que promueva la identificación territorial.
4-Es una práctica de promoción territorial destinada a la promoción de los lugares.

Lo importante es la coordinación entre los actores a todas las escalas dentro del territorio. Como vengo diciendo a lo largo de todos los post, es imprescindible que la participación no sea la mera aprobación del proyecto por parte de la ciudadanía y las instituciones, sino la participación activa de los implicados para darle mayor grado de legitimidad y sobre diferentes puntos de vista para dotar el proyecto de mayor riqueza.
Buscando la implicación de la mayoría de los actores, evitamos además que el marketing territorial se convierta en un instrumento de manipulación de intereses político-económicos a corto plazo.

Las estrategias de marketing territorial se elaboran a partir de tres fases de trabajo sucesivas e interrelacionadas:

1-Análisis técnico.
En esta fase se busca el diagnóstico social, económico y político de la región. Utilizando para esto un análisis D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) identificando las características del lugar desde una perspectiva interna y externa al mismo tiempo.

2-Concertación política y realización cooperativa.
Esta fase la práctica del Botton up (de abajo a arriba) es ineludible, pues le da transparencia y evita la tan popular manipulación de intereses. En esta fase se deben identificar mercados y crear productos territoriales que el municipio puede ofertar.

3-Control y evaluación del proceso del Marketing Territorial.
Debe ser un proceso eficientemente planificado, sistematizado y realizado por un equipo interdisciplinar que sea capaz de valorar las conclusiones de los actores sociales y políticos implicados en el proceso.

Por medio de un análisis un poco precario observación participante, pude apreciar a lo largo de los años como la gente aprende de las experiencias y puede aportar ideas que a ningún universitario se le ocurrirían. Si nos paramos a analizar lo que se sabe de fútbol o de fórmula 1, nos encontramos con que la mayoría de la gente no tiene nada que envidiar a entrenadores ni al propio Lobato. Pero como si de una extraña fuerza se tratase, todo el mundo escapa de opiniones políticas o económicas como si de ellos ya no dependiera. En el pasado debate de la nación solo un 5% de la población se pasó y de forma intermitente por la 2 de TVE, increíble en estos tiempos de crisis. Se les hizo creer que la democracia es echar una papeleta de vez en cuando y que esa es la única forma de actuar sobre su devenir. Por eso este tipo de iniciativas me parecen la forma más oportuna de expandir la democracia y estimular el conocimiento.





La euroregión Galicia-Norte de Portugal, un gran jardín.


Carlos Ferras en el artículo “Un ideario de cidade en rede policéntrica ubicada nun grande xardín.O caso da eurorrexión Galicia-Norte de Portugal”, nos hace viajar hacia una ciudad en red polifuncional basada en un modelo de desarrollo territorial desconcentrado para la euroregión en la que vivimos.

A partir de la Revolución Industrial en el S.XVIII se produjo un éxodo masivo del campo a la ciudad. En el S.XIX, por fin, algunos socialistas útopicos, como Owen y Fourier, se plantearon la necesidad de relacionar el crecimiento económico con la sostenibilidad.Propusieron acabar con el hacinaminento que se estaba dando en las urbes, ideando un proceso de industrialización de la ciudad y tesis de contraurbanización cultural. Sería Ebenezer Howard (1850-1928) quién por primera vez acuñó como Ciudad-Jardín la idea de integrar el significado cultural de campo con el de ciudad.

En Galicia, este concepto no fue ajeno a nuestros ilustres y tanto Otero Pedrayo, como Cunqueiro o Castelao soñaban una Galicia sin desprporciones, este último llegó a escribir en su obra “Sempre en Galicia”(pág.124): “... unha soia cibdade, a cibdade-xardín máis fermosa do mundo, a cibdade ideal para os homes que quieran vivir a carón da natureza...”

Hoy en día nos encontramos en un contexto socio-económico en el que tanto en Galicia como en el norte de Portugal se multiplican las economias simbióticas, en las que las familias conjugan actividades tardicionales campesinas con el trabajo asalariado en los centros urbanos.Por eso algunos autores, como Carlos Ferras, se plantean la posibilidad de que el futuro de la euroregión Galicia-Norte de Portugal pueda constituirse sin importar modelos de concentración tradicional, basada en auténticas subregiones de planificación al desarrollo y superar el débil planteamiento comarcal.


Desarrollo y territorio: la estrategia de intervención territorial seguida por el plan de desarrollo comarcal de Galicia entre 1990-2000.

Texto de: Antonio Doval Adan.


Los desequilibrios espaciales son un problema que se esta intentando paliar desde los años cincuenta. Entonces se aplicaron una serie de medidas y proyectos apoyados en teorías económicas clásicas y de carácter universalista, sin tener en cuenta la realidad geográfica, cultural y socioeconómica del lugar. En los años setenta se redundó en la necesidad de que las estrategias de desarrollo tuvieran como base, los recursos, los emprendedores, las instituciones y los valores socioculturales propios de la región. Para ello hace falta tomar como estandarte la participación activa de todos los sectores de la sociedad. En los noventa, ya integrados en Europa y al amparo de la PAC. (Política Agraria Común), surge el Plan de Desarrollo Comarcal de Galicia entre 1990-2000, en adelante PDC de Galicia.

El PDC de Galicia pretendía combinar la planificación estratégica y objetivos económicos basados en recursos endógenos, respetando el medio ambiente y la ordenación del territorio, algo denostado por las simplistas teorías económicas imperantes hasta nuestros días.

Este plan asume principios de desarrollo local con alcance regional. Por eso se combina un sistema mixto, abajo-arriba desde la base con iniciativas locales y arriba-abajo a partir de una estrategia regional.
Para esto son necesarios una serie de elementos:
-La economía, el territorio y el medioambiente, como bases del desarrollo endógeno.
-Fórmula mixta de gestión en la que participen el sector público y el sector privado.
-Potenciar la coordinación entre las Administraciones Públicas y los distintos agentes socioeconómicos.
-La integración de técnicas de planificación, estrategias de intervención, dinamización y técnicas de marketing aplicadas al territorio.

Para todo esto se planteó una división territorial basadas en comarcas, como bien indica el nombre del Plan, al ser estas más pequeñas que una provincia y más grandes que un municipio. La intención era agilizar las gestiones administrativas, pero las comarcas no fueron dotadas de competencias administrativas y no podían influir en las decisiones de las provincias ni de los ayuntamientos, convirtiéndose en una mera entelequia para una posible planificación conjunta.

Se produjeron resultados positivos, pero no acordes con las expectativas, quizás porque es muy difícil coordinar mecanismos de coordinación eficaces en una sociedad en la que impera la desconfianza y el oportunismo económico.

Hoy en día en Galicia, la riqueza sigue concentrándose en el eje Atlántico y los programas Leader, Proder y Agader parecen no tener el efecto descentralizador que se pretende. Tampoco existe el apoyo teórico de la ciencia social imperante, la economía que empeñándose en definirse como ciencia exacta y neutral solo considera como eficientes los proyectos a corto plazo. Es una ciencia a la que hay que servir, en vez de estar al servicio como las demás, por eso buscando la racionalidad económica se olvida de otro tipo de comportamientos racionales y multidisciplinares que aportan una racionalidad más global. Para los economistas no existen los problemas: el cambio climático esta por ver, la crisis energética es un invento de la izquierda y ya se inventará algo, etc. Así nos encontramos en un país en el que a la gente le duele en el bolsillo que Zapatero le mande 2 millones de euros al Congo y no se plantea porque las inyecciones de liquidez a los bancos gozan de cifras tan redondeadas como desproporcionadas, que ponen en duda la precisión econométrica de la que tanto alardean los encargados de nuestras políticas macroeconómicas. (A veces me enajeno y me abstraigo)

Nos encontramos en un momento en el que la participación social solo aparece en momentos críticos, la tragedia del Prestige lo demuestra; pero también sirvió para crear una masa crítica que es la que al fin y al cabo puede contribuir a salir de esta crisis cambiando de rumbo.

A los que quieran empezar a sentir el cambio les recomiendo esta página: http://eirado.org/